domingo, 11 de junio de 2017

Ejemplo vivo de las enseñanzas de la DSI









Amor en tiempos de Redes Sociales.


Amor en tiempos de Redes Sociales





Planeación y desarrollo del Proyecto de Transformación Social.


Desarrollo de Proyecto de Transformación Social











Autorretrato a Futuro


AUTORRETRATO A FUTURO 



Conferencia: Acoso Sexual


ACOSO SEXUAL

“La violencia sexual, racial, de género y otras formas de discriminación en la cultura no pueden ser eliminadas sin cambiar la cultura.”
 -Charlotte Bunch

Debemos comenzar con la definición de lo que es acoso sexual; entendemos por acoso sexual “un tipo de violencia que se produce en cualquier entorno, es un comportamiento verbal, psicológico no deseado, con el propósito de atentar contra la dignidad o crear un entorno intimidatorio, hostil, humillante y ofensivo” (Asociación Terrogenero)

En la conferencia que tuvimos el miércoles pasado, nos hablaron sobre una problemática que hoy en día tiene mucha importancia además de ser un tema delicado de tratar que es el acoso sexual. Nos mencionaron que en porcentajes el género femenino es la parte de la población que frecuentemente sufre de acoso sexual en su trabajo, casa, en la calle o en los lugares que nos encontremos. Es un problema que no sigue un patrón de comportamientos y pasos; y que a veces es complicado de reconocer sin embargo se puede presentar con chistes de mal gusto en el cual puedas sentirte ofendido, bromas, proposiciones, fotografías con contenido inadecuado, comentarios, hasta poder llegar a contacto corporal indeseado, y en el caso máximo a la agresión sexual.


Nos dieron consejos, comentarios y formas para poder darnos cuenta cuando nosotros o alguien cercano a nosotros esté pasando por una situación así; sin embargo, un punto importante con el cual no coincidí con la conferencia fue que dijeron que las mujeres debíamos de cambiar algunos aspectos de nuestro comportamiento o persona para poder evitar el acoso, como utilizar vestimenta adecuada, no andar sola en la calle a ciertas horas de la noche, tener cuidado, es increíble que todavía hoy en día tengamos ese pensamiento, no podemos cambiar nuestro modo de vida para que no pasemos por esta situación, somos libres de elegir como vestirnos, como andar, la hora y el día para salir, nosotras no somos las que provocamos este problema. 

Importancia de la visión social para el entendimiento humano contemporáneo.

IMPORTANCIA DE LA VISIÓN SOCIAL PARA EL ENTENDIMIENTO 
HUMANO CONTEMPORÁNEO




El valor de la palabra.


LA IMPORTANCIA DE RESPETAR LA PALABRA




La gran diferencia entre oír y escuchar; parecen significar lo mismo, pero en realidad no, todos podemos oír, pero sin escuchar. Oír significa percibir sonidos a través de los oídos y para escuchar debemos hacer uso de otros sentidos para poder razonar y entender lo que nos están diciendo.

Ser escuchados es una necesidad, sin embargo, hoy en día no sabemos hacerlo o no le damos la importancia necesaria al otro cuando se encuentra hablando. Al ser escuchados podemos sentirnos aceptados, valorados y sobretodo apreciados. La tecnología se ha convertido en un distractor fundamental, es bien dicho que nos permite estar conectados con personas de todos lugares, pero ha ocasionado que nuestra comunicación más importante que es la que tenemos de manera directa con otras personas sea mínima. Si queremos ser escuchados cuando tengamos esa necesidad, de igual manera debemos aprender a escuchar al otro y me incluyo en esta parte, parece que es algo fácil de hacer, pero no lo es, en realidad los humanos no nos escuchamos mutuamente, preferimos ser quienes hablan, aunque la otra persona siga hablando y esto es una falta de respeto. Puedo decir que acepto que cuando un tema no es de mi total interés no presto la atención necesaria y me distraigo fácilmente, esto no debe ser así, debo aprender a respetar al otro cuando se encuentra hablando manteniéndome callada y atenta, puede que el tema no sea de mi interés, pero si lo es del que está hablando y debo respetar sus ideas y formas de expresión, somos libres de hacerlo.


No escuchar a otros mientras hablan es una falta de respeto y es algo que como sociedad debemos cambiar, oímos mas no escuchamos, debemos de darle el respeto y el valor necesario al otro si queremos que también nos lo den a nosotros. 

Realidad Social Nacional en el entorno global

EL CONTEXTO DE LA REALIDAD SOCIAL NACIONAL EN EL ENTORNO GLOBAL

¿Está en nosotros poder generar un cambio?

“Enfrentar la realidad a menudo significa decir y hacer cosas que no son populares, pero solo lidiando con la realidad es que las cosas mejorarán.”
                                                                              -Jack Welch

La realidad que hoy en día se vive en México es lamentable en todos los aspectos, la inseguridad, la violencia, la corrupción que a diario se expone en los medios de comunicación haciéndonos saber el tipo de gobierno que tenemos y en el cual nos vemos involucrados por haber sido nosotros quien lo elegimos, la economía que se encuentra en su punto más crítico, el nivel de pobreza que en lugar de disminuir va en incremento, estas entre otras problemáticas. Es difícil darnos cuenta en la realidad que vivimos, darnos cuenta de lo que pasa en nuestro entorno y muchas veces preferimos cerrar los ojos ante lo que se nos presenta, preferimos no hacer nada ya que nos encontramos en nuestra zona de confort y mientras no nos dañe directamente creemos que no es necesario actuar.

“Combatir la corrupción es difícil pero no imposible, y esto no se lograra a base de una cúpula del poder, sino a partir de la presión ciudadana interesada por el cambio hacia la verdad” (Enrique Serna, 2013) en una conferencia que se dio en la BUAP, se hablaron sobre temas relacionados a la realidad que vivimos en el país y como lo dice el escritor Serna, si las personas estuviéramos interesadas en querer un cambio en cualquier ámbito, social, económico, cultural, podríamos hacerlo comenzando con nosotros mismos, es cuestión de que despertemos a la realidad y queramos empezar a movernos para lograr nuestro objetivo.

Creo fielmente en que nosotros podemos hacer el cambio ante estas dificultades que se presentan en nuestro entorno, como Arquitecta tengo el poder y el privilegio de hacer un cambio, comprometerme con mi carrera y con los resultados que puedo generar a través de mis creaciones. El Arquitecto chileno Alejandro Aravena es una persona que se encuentra comprometido con su carrera, pero antes de eso está comprometido con la sociedad y esto lo demuestra a través de sus proyectos. En el año 2001 creo un proyecto que consistía en reubicar a 100 familias en un nuevo asentamiento, generar viviendas con pocos recursos, para familias poco privilegiadas económicamente y que además pasaban de los 4 habitantes, se dio a la tarea de investigar cuánto podría costar una casa dúplex, casas que parecieran de interés social y se dio cuenta que sobrepasaban los recursos con los que él contaba, pues el dinero también tenía que servir para comprar el terreno.

Después de su investigación encontró una forma de crear viviendas de bajo costo, pero a cambio los usuarios de esta se deberían de ver involucrados en el diseño posterior, es decir, que con el paso del tiempo pudieran modificarlas o ampliarlas dependiendo de las necesidades que los habitantes de estas tuvieran. Creo una solución a un problema que era darle una vivienda digna a las familias, hizo una interacción entre la arquitectura, el espacio y la sociedad. Este proyecto ayudo a las personas a tener un lugar digno para habitar y Aravena pudo generar un cambio a través de la arquitectura, y podemos implementarlo en nuestro país.

Estaba el modulo completo de la vivienda, pero solo la mitad estaba construida para que se pudiera ampliar según su gusto y necesidad, contaba con la cocina, baño, área de estar y una escalera. “Conjuga hábilmente la responsabilidad social, las necesidades económicas y el diseño de hábitats humanos”, (Jurado del premio Pritzker, 2016).

Otro problema importante es la inseguridad, comenzando por nuestra ciudad Pachuca, uno de los barrios conocidos como zonas rojas; por ser inseguras y violentas, es Cubitos. El grupo de muralistas GC, Germen Colectivo pintaron las fachadas de las casas de colores llamativos como verde, amarillo, azul, haciendo el concepto de la bella airosa, el objetivo principal que tenía este proyecto era que los habitantes de esta zona pudieran reunirse para cambiar la imagen que tenía su barrio, querían que las personas lograran tener una integración y en conjunto hacer un cambio en el lugar donde vivían. “Lo que me asombra más es que la gente realmente está transformándose, está creciendo, está habiendo aún más esta convivencia comunitaria, los vecinos están tomando más cartas en el asunto de la seguridad de su propio barrio” (Gómez, 2015). Según el estudio que se realizó un año después el índice de violencia disminuyo, no considerablemente, pero si hubo un cambio, son estos los ejemplos en los que podemos notar que mediante el arte, la arquitectura u otras ramas podemos generar un pequeño cambio en la realidad que vivimos.

En el año 2007, en el Estado México los arquitectos Antonio Peña, Juan Garay, crearon un proyecto llamado “Aula para la equidad” que involucra la arquitectura social, el objetivo de este trabajo era que una escuela de arquitectura se viera involucrada para construir y diseñar una escuela primaria en una comunidad de escasos recursos El Corporito. A parte de ser una escuela, este espacio se utiliza como centro de reunión de los habitantes para realizar actividades de integración, regularización etc. Para su construcción se utilizaron materiales de la comunidad. Como resultado a través de un proyecto arquitectónico las personas que viven en este lugar, tienen el acceso a otro equipamiento, evitando que los niños puedan ser violentos por estar en la calle o simplemente no tener una oportunidad para estudiar. Tenían pocos recursos para crear este proyecto y eso no fue un impedimento, tomaron sistemas constructivos que permitieran la ventilación e iluminación natural de la escuela.

Como antes mencione, creo que en cada uno de los habitantes del país y del mundo está la capacidad y la oportunidad para cambiar el lugar en el que vivimos, para que en lugar de engrandecer las problemáticas que existen disminuyan o simplemente dejar de colaborar para que aumente. Existen distintos proyectos a nivel nacional y mundial en los cuales la Arquitectura, el Diseño, el Arte se ven involucrados y con los proyectos que hacen logran tener un impacto social, existen proyectos que han disminuido la violencia en el lugar donde se encuentran, se han regenerado espacios para la convivencia e interacción de los usuarios, proyectos que puedan revivir zonas que han sido olvidadas y por consecuencia se han olvidado de sus habitantes. Existen infinidad de opciones para hacer el cambio, los problemas siempre van a existir, pero depende de cada uno de nosotros saber cómo enfrentarlos y cómo darles una solución.

Si quisiéramos hacer algo para cambiar la realidad nosotros como arquitectos tenemos la oportunidad de crear edificios, casas, proyectos sociales, que tengan un impacto en la población y que podamos cambiar la forma de pensar y de ver las cosas. Necesitamos despertar, dejar de ser inmunes a lo que sucede, empezarnos a preocupar por la situación que le dejaremos a nuestras familias, hacernos responsables de nuestros actos, lo que vivimos no va a cambiar por sí solo, nosotros tenemos que hacerlo.



Bibliografía

ArchDaily. (18 de Mayo de 2013). ARCHDAILY. Obtenido de http://www.archdaily.mx/mx/02-261298/escuela-para-el-coporito-antonio-pena-juan-garay-alexis-avila
Bertojo, M. (01 de Octubre de 2016). Gentleman, El Confidencial . Obtenido de http://www.gentleman.elconfidencial.com/personajes/2016-10-01/premio-arquitectura-pritzker-alejandro-aravena_1267829/
EFE. (Enero de 13 de 2016). El Confidencial . Obtenido de http://www.elconfidencial.com/cultura/2016-01-13/el-arquitecto-chileno-alejandro-aravena-premio-pritzker-2016_1135149/
Guerrero, O. (17 de Marzo de 2013). Sala de Prensa. Obtenido de https://prensafccombuap.wordpress.com/2013/03/17/la-realidad-social-en-mexico-carece-de-fidelidad/
Gutiérrez, A. (15 de Agosto de 2014). VeoVerde. Obtenido de https://www.veoverde.com/2014/08/8-inspiradores-ejemplos-de-arquitectura-social-en-mexico/
Jaramillo, S. (03 de Agosto de 2015). EL UNIVERSAL. Obtenido de http://www.eluniversal.com.mx/articulo/estados/2015/08/3/barrio-de-pachuca-se-transforma-en-colorido-mural#imagen-1